Decíamos en ese artículo:
De esta forma podemos averiguar el radio r de la Luna: 1.737 km con unerror del 1,5 %.
El eclipse es el homólogo al ocurrido el 6 de julio de 1982 y que volvió a ocurrir un periodo Saros (18 años y 10días) después el 16 de julio del 2000. Su número Saros es el 129. En la serie 129 ocupa el lugar 38 de los 71 eclipses de la serie. Así que está en fase descendente. Es decir el próximo que ocurra el 7 de agosto de 2036 era un poco menos que el actual, como este ha sido un poco menos que el año 2000.
La cuarta contestación es falsa porque no hay que usar el periodo sidéreo de la Luna de 27d 7h 43 m porque mientras en 1h 6m la Luna entra o sale de la sombra en el eclipse, la Tierra se mueve y la sombra con ella. Es decir hay que usar el periodo sinódico lunar.
La primera también es falsa porque si empezamos en una Luna llena cuando haga una revolución sidérea a la Luna le faltan los 29º,107 que ha avanzado la Tierra para que vuelva a haber Luna llena según se ve claramente en el gráfico.
Nota
Hay un método alternativo para averiguar las veces que la distancia RL Tierra-Luna es mayor que r: Se basa en que la Luna avanza en B=1h 6m su diámetro y el mes lunar sinódico (entre dos Lunas llenas) dura 29,5306 días. Lo primero que tienes que considerar es que la Tierra gira en su órbita durante este mes 29,107º. Es decir en el mes sinódico la Luna gira 1,08085 vueltas. Se cumple:
en vez de los 221 obtenidos aquí. Hay un fallo, pero ¿dónde está? Aparecerá una encuesta en mi cuenta de Twitter @GarciafXimo elije la opción que te parezca adecuada. En los tres días nadie contestó a una encuesta (quizá porque el enlace iba a la cuenta y no al tuit concreto) que decía:
La cuarta contestación es falsa porque no hay que usar el periodo sidéreo de la Luna de 27d 7h 43 m porque mientras en 1h 6m la Luna entra o sale de la sombra en el eclipse, la Tierra se mueve y la sombra con ella. Es decir hay que usar el periodo sinódico lunar.
La primera también es falsa porque si empezamos en una Luna llena cuando haga una revolución sidérea a la Luna le faltan los 29º,107 que ha avanzado la Tierra para que vuelva a haber Luna llena según se ve claramente en el gráfico.
Fig.7 Diferencia entre el periodo sidéreo y sinódico lunar.
La Luna tiene un movimiento medio sidéreo de 13,176 º/día en los 2d 5h 1m de diferencia entre ambos periodos recorre 2,20903x13,176=29º,1.
La cierta es la tecera: La Luna recorre un movimiento elíptico cumpliendo la segunda ley de Kepler y por tanto la Luna va lenta cuando en su órbita está alejada de la Tierra y más rápida cuando está cerca. El eclipse ocurre cerca de los nodos pero estos en 18,6 años recorren toda la órbita. Así que el eclipse puede ocurrir en cualquier lugar de la órbita. Siendo la distancia media 384.400 km, la máxima 405.503 y la mínima 363.296 km, la Luna está en su apogeo, su semidiámetro es mínimo 14,7’ y la velocidad lineal la mínima 0,963 km/s y la angular más mínima (0,49º/h) todavía por dos razones lo es la lineal y la distancia es máxima.
Precisamente el eclipse total de Luna es de larga duración por dos razones:
- La Luna pasa por el centro de la sombra (principal)
- La Luna va lenta porque está a más distancia de la Tierra
con un error de 17 km es decir un error del 0,004%.
Es decir el error en el cálculo lleva a poder discernir que la órbita lunar no es circular.
En este eclipse el tamaño calculado de la sombra y penumbra son respectivamente S=39,103’ P=71,285’ de manera que S/r calculado es S/r=2,659 cuando habíamos encontrado 2,5605.
Realmente Hiparco con su S/r=8/3 lo hizo bien. Quizá pueda calcularse también esta relación con una fotografía del eclipse lunar en su fase parcial y hallando los radios de ambos tras señalar tres puntos alejados del contorno de ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario